MODULO DE ETICA

ACTIVIDAD MODULO DE ÉTICA

UNIDAD UNO: MIS RELACIONES UN MUNDO MARAVILLOSO
ME RELACIONO COMUNICÁNDOME


1. Relaciona un escudo personal y divídelo en cuatro partes. En cada una de las partes representa por medio de un dibujo o símbolo lo que eres tú, en el segundo cuadro, lo que tu aportas a los demás miembros del grupo, en el tercer cuadro, lo más hermoso para ti y en la cuarta parte lo que tú quieres llegar a ser.

2. Dibuja una figura humana y escribe al frente las siguiente partes del cuerpo  las respuestas a la siguiente preguntas.

PARTES DEL CUERPO
PREGUNTA
Cabeza
¿Cuál es tu mayor sueño?
Corazón
¿Qué es lo que más amas?
Ojos
¿Qué es lo que más admiras?
Oídos
¿Qué música te gusta?
Boca
¿Cuál es tu comida favorita
Pies
¿A dónde te gustaría llegar?

3. Piensa y escribe un plan de acción para mejorar académicamente en el presente curso. incluye objetivos, recursos, metas y acciones.

Me comprometo en ser puntual en mis trabajos, ser puntual en el horario de clases, obtener una de las mejores notas académicas , mis metas son tener un buen conocimiento en sistemas, y aportarlo en las comunidades ayudar a las demás personas que lo necesiten.

4.Inventa un cuento o historia sobre la relación humana.

5.Escribe un decálogo sobre las relaciones humanas.

Saludar y despedir, el buen entendimiento, usar el por favor al dirigirse a otra personas.
por ejemplo: hacer un comentario, antes de hacerlo piensa lo que vas a decir trata de decirlo siempre positivo sin animo de ofender, y agradece después de lo que te hayan dicho, si es un comentario agradable para ti.

6.piensa y escribe como mejorar las relaciones del hombre con el mundo, la naturaleza, con dios y con sus semejanzas. 

se pueden mejorar la relación del hombre con el mundo tratando de reconocer nuestras actitudes como persona. mejoremos el medio ambiente con todos nuestros avances tecnológicos pero cada vez que creamos algo destruimos algo de nuestra naturaleza de nuestro mundo. para mejorar un poco mas nuestra naturaleza y el mundo es no hacer tanta basura ni fuego en algunas lomas, cada vez vamos acabando mas nuestro ecosistema y nuestro mundo toda nuestra naturaleza se extingue. y con relación a Dios debemos cumplir nuestros propósito, al cual el nos a enviado acá, a este lugar tan maravilloso, debemos cumplir con nuestros sueños, tener siempre a nuestro señor en nuestros corazones y mente, agradecer cada vez que nos levantamos y que nos acostamos cada vez que nos vamos a algún lugar siempre estar con el así tu no lo estés el estará con  
tigo, agradecer por el alimento el día de hoy y de todos los días y sobre todo la salud.

 7.comenta cada una de las siguientes oraciones:
A). ¿somos libres o aprendemos a ser libres?
  • la humanidad nace libre y tenemos derecho a ser libres 


B). ¿solo es sabio es que vive según la naturaleza,valora su libertad y se siente ciudadano del mundo?
  • si es sabio porque el orden  del sistema y la convivencia con la misma naturaleza. 


C). ¿solo actúa mal el que lo hace por ignorancia?
  • Actúa mal porque hace las cosas por ignorancia. ya que en el mundo estamos en el mundo moderno lo facilita las cosas.


D). ¿vive bien, actúa bien y ser feliz es lo mismo.?


  • Relativa mente sí. Depende como se entiende por felicidad 
ejemplo: 
  1. Si su felicidad es el dinero sería su felicidad el dinero.
  2. si su felicidad es de tipo afectivo sería feliz al lado de su compañero. 
  3. si la felicidad es conocimiento estaría rodeado de libros.
La felicidad degusta algún alimento.

E). ¿la sociedad no necesita solo cantantes , actores ,deportistas, técnicos o científicos, sino también ciudadanos que eleven su tono moral?
  • la sociedad necesita de personas preparadas en diferentes escalas de conocimiento.


-ej.
*médicos 
*abogados
*ingeniero
*humanista  etc 
se necesita de todo ese personal 

8.Realiza un ensayo filosófico (min 2 paginas) para el siguiente ensayo filosófico se pretende dar respuesta a tres 
preguntas filosóficas fundamentales sobre ética y moral:
1.si una persona da rienda suelta a sus instintos y apetencias ¿puede considerarse libre?

  • No me puedo considerarse libre porque al dar rienda suelta a sus instintos apetencias al ser humano está atropellando faltando a los principios básico de la moral buen trato a su compañero o persona 



2.¿se puede llevar una vida moralmente buena en una sociedad corrupta?

  • si se puede porque se está construyendo el bien entre el mal.


3.¿El mejor, el mas virtuoso, es el que sirve a la comunidad?

El que sirve para la comunidad es el virtuoso por que presenta obras proyectos aunque es algo material no se parta de la espiritualidad. pero también sin el injusto o el deshonesto no existiría el virtuoso ni el mejor. por que siempre tiene que haber algo malo para poder haber algo bueno.  

LA ÉTICA Y MORAL

La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.
En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.
La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o personalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética

QUE ES LA ÉTICA:

Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio

ÉTICA:


Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte

MORAL:
El intelectualismo moral socrático.

El propósito central de la actividad de Sócrates es moral (sus preguntas se referían siempre a los valores morales): la perfección del individuo. Esta perfección consiste para Sócrates en la autarquía o autodominio. Aquí se constituye el ideal clásico del sabio moral: el héroe no es aquel que vence sobre los demás, sino el que vence sobre uno mismo. El sabio es el que -ordenándose conforme a su inteligencia- se domina a sí mismo; lo cual significa que hay algo en uno mismo -las pasiones- que debe ser dominado o sometido, y cuyo desgobierno acarrea la infelicidad, la imperfección o el mal moral. Para este propósito moral se precisa de un conocimiento distinto de las especulaciones sobre el origen de la realidad natural (fracasadas, por otra parte en los físicos). La mirada no ha de dirigirse hacia fuera y a los comienzos, sino hacia dentro (hacia sí mismo) y hacia los fines (de las acciones, de la vida humana). La filosofía tiene que ser autognosis (conocimiento de sí mismo). Sin el conocimiento moral no hay autodominio.

Es decir: "Para Sócrates la moral es el autodominio, Sócrates trata de someter la vida humana y sus valores a la razón, se trata de racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales".

Siglo VI
  • Tales de Mileto
  • Anaximandro de Mileto
  • Anaxímenes de Mileto
  • Pitágoras de Samos
  • Heráclito de Éfeso
  • Jenófanes de Colofón
  • Parménides de Elea
  • Zenón de Elea
  • Anaxágoras de Clazomene
  • Empédocles de Akragas
  • Demócrito de Abdera
  • Protágoras de Abdera
  • Sócrates
  • Platón
  • Aristóteles


Siglo V a  XVI


  • Agustín de Hipona
  • Anselmo de Canterbury
  • Tomás de Aquino
  • Ockham
  • Erasmo
  • Lutero
  • Tomás Moro
  • Copérnico
  • Maquiavelo 

       Siglo XVII Y XVII
  •      Hobbes
  •      Galileo Galilei
  •      Descartes
  •      Locke
  •      Hume
  •      Kant
       Siglo XIX Y XX
  •      Marx
  •      Nietzsche
  •      Moore, G. E.
  •      Ortega y Gasset
  •      Sartre
  •      Althusser
  •      Khun, T. S.
  •      Mouffe, Chantal  
     Nosotros llegamos en conclusión que el ser humano no puede vivir sin la ética ni la moral a causa de que la ética y la moral es algo primordial que necesita el ser humano para vivir en paz y armonía en el universo.





No hay comentarios.: